domingo, 13 de abril de 2025

Cremoso de fresas y barquillos

Hoy otra receta fácil destinada a triunfar un día que tengáis invitados en casa. Fàcil ,como todas las de la cocina del Kendolechón, y una sobremesa ideal para un buen almuerzo o cena.

CREMOSO DE FRESAS Y BARQUILLOS

Materiales:

Las cantidades aqui descritas dan para cuatro personas así que si tenéis más invitados ya sabéis... a multiplicar!

* Media taza de queso cremoso (calculo a ojo que puse aproximadamente 125 gr, una pizca menos que un yogurt))

* 1 yogurt griego

* 2 cucharadas soperas colmadas de azúcar glacé

* 1 cucharadita de vainilla azucarada

* 1/2 taza de nata para montar 

* 7 galletas de barquillo (aquí las llamamos melindros)

* 20 fresas limpias (14 para el postre en sí y 5-6 para decorar)

En la receta original las galletas eran 6 y las fresas eran 12)

Métodos:

1. Lavamos las fresas y trituramos la mitad (en este caso 6 ó 7) y reservamos el jugo en el frigorífico


2. En un bol batimos la nata con el azúcar glacé con la batidora de varillas

3. Añadimos el queso cremoso, el yogurt y la cucharadita de vainilla y seguimos con la batidora hasta que la crema es homogénea y sin grumos

4. Cortamos las fresas restantes (6-7) en láminas o rodajas (al gusto de cada cual, a mí personalmente me pareció más estético las láminas.

5. En un molde de cristal colocamos las láminas de las fresas por las paredes y con más o menos la mitad los barquillos desmenuzados rellenamos la base (como se harán capas con los barquillos y la crema la cantidad que empleemos será proporcional a las mismas)

6. Regamos los fragmentos de barquillo con parte del jugo de las fresas y acabamos de cubrir con la crema


7. Vamos creando capas de barquillo-jugo-crema hasta llegar al borde del recipiente (en la última capa tuve de triturar un par de fresas más para tener la cantidad suficiente de jugo)
8. Decoramos con las 5-6 fresas restantes el top del postre
9. Dejamos el postre en la nevera mínimo un par de horas antes de servir
Otra receta simple que os llevará al olimpo de los cocinillas...

Colmenillas rellenas de foie II

 
En agosto del año pasado escribí en este mismo blog la receta de las colmenillas al foie en esa ocasión utilice colmenillas deshidratadas. Ahora que estamos en plena temporada he replicado la receta con alguna modificación utilizando colmenillas frescas.

Materiales: 
350 gr de Colmenillas frescas
350 gr de foie
Sal, pimienta 
Aceite de oliva
Raspaduras de trufa
1 cebolla pequeña o 2-3 chalotas (como en la receta anterior)
1-2 dientes de ajo
Métodos:
1. Limpiamos las colmenillas con agua fría

2. Les cortamos el pedúnculo (quedará el orificio que emplearemos más tarde para rellenarlas con el foie).

3. Ponemos en una cazuela água a hervir y  las escaldamos  durante 4-5 minutos y a seguir las reservamos, teniendo cuidado en eliminar el exceso de agua que puedan contener.

4. En un bol, colocamos las lonchas de foie que previamente hemos dejado un par de horas a  temperatura ambiente y con cuchillo y  tenedor las vamos cortando y triturando hasta que el foie quede cremoso.


5. En una sarten colocamos dos cucharadas de aceite o derretimos unos 25 gr de mantequilla (solo en el caso que intentemos obturar nuesgras coronarias o que seamos fieles a la receta original)  y doramos los ajos (que retiramos uan vez tienen color) y a seguir rehogamos la cebolla rallada hasta que empiza a dorar. 

6. Incorporamos  el vino  de oporto (puse medio vaso de vino) y dejamos reducir.

7. Con los pedúnculos y las colmenillas rotas (tambien escaldadas), un poco de foie, un chorrito de vino de Oporto adicional, preparamos un caldo que incorporamos a seguir.
8. al cual tambien adjuntamos una cucharadita de trufa triturada y media taza de nata de cocina

9. Incorporamos las colmenillas, removemos  y dejamos que cueza todo junto entre 4 y 5 minutos.

10. Emplatamos las colmenillas y con el minipimer trituramos la salsa de modo que se integren por completo los restos de colmenillas, la trufa, el aceite de desprende el foie, ...y regamos con este elixir las colmenillas ya emplatadas

Para finalizar, pasamos por la plancha 3 ó 4 lonchas de foie fresco y las colocamos sobre las colmenillas y ya solo queda esperar los vítores de los comensales!









miércoles, 12 de febrero de 2025

Porco à alentejana


El porco à alentejana es uno de los platos más tradicionales elaborado con cerdo de la cocina portuguesa. Si bien su nombre sugiere que es una receta típica del Alentejo, región del centro-sur de Portugal, sus orígenes podrían estar en el Algarve.  Es otra de las combinaciones de mar y montaña como el pollo con gambas, pero en este caso de cerdo con almejas. Simboliza un poco el exotismo de la cocina portuguesa en Europa. La receta un clásico de la cocina portuguesa habitualmente se cocina con cerdo alentejano, alimentado con bellotas como nuestro cerdo ibérico. En consecuencia, aquí usaremos cerdo ibérico para conseguir unas características similares de sabor y textura.

 

INGREDIENTES:

Para 4 personas

– 700 gr de carne de cerdo ibérico (usé solomillo unos 450 y secreto unos 250)
– 2 cebollas
– 2 dientes de ajo

– 4 tomates
– 1,25 kilo de almejas
– Cilantro (o perejil)
– Sal
– Pimienta negra
– 50 ml. de vino blanco
– Laurel
– 2 clavos
– Aceite de oliva (para los que aprecian el colesterol muchas de las recetas incluyen mantequilla en lugar de aceite)
– 8 patatas medianas

Para el marinado:

100 gr de calda de pimentón (se encuentra en los supermercados de Portugal por si vais y queréis llevaros el ingrediente). Alternativa (lo que usé) 1 cucharada sopera de pimentón dulce

2dl de vino blanco

2 hojas de laurel

2 clavos de especia

2 ajos picados finamente

1 cucharada de postre de comino

Sal y pimienta


 

ELABORACIÓN:

       Introducimos en un recipiente el vino blanco, el laurel, los clavos, 2 dientes de ajo picados, el pimentón, la sal y la pimienta negra.

      Cortamos la carne de cerdo a dados y también lo introducimos en el recipiente. Dejamos en adobo unas 24 horas.

   
  

      Transcurrido el tiempo empezamos la preparación. Para ello picamos las cebollas, los dos dientes de ajo y los tomates (sin piel ni pepitas) y los rehogamos con un poco de aceite de oliva. También incorporamos una picada que hacemos con los dos dientes de ajos y un poco de cilantro. Es preferible hacerlo en una sartén o cazuela de buen tamaño pues posteriormente incorporaremos las almejas.




      Mientras se rehoga aprovechamos para abrir las almejas (previamente lavadas en varias aguas). Las ponemos en una olla con un vasito de vino blanco, trozos de limón y un poco de pimienta negra. Tapamos la olla y las abrimos al vapor. En unos minutos están listas. Cuando empiezan a abrirse es el momento de echar la pimienta negra y esperar 1 minuto para sacarlas del fuego.


      Una vez abiertas las introducimos en la cazuela con el rehogado. También ponemos el líquido que habrá quedado en la olla de las almejas y que, previamente, hemos colado.

      En una cazuela grande aparte ponemos aceite de oliva (no demasiado) y, cuando está bien caliente, introducimos la carne, previamente escurrida, y freímos.


      Cuando vemos que ya está hecha, le añadimos 3 o 4 cucharadas del líquido de adobar y dejamos que hierva, a fuego suave, durante 15 minutos (o con más energía 5 minutos, pero si queremos la carne blandita y que se deshaga mejor menos temperatura y más tiempo). Si nos quedamos sin líquido podemos añadir un poco de vino blanco al chup-chup



      Una vez transcurrido el tiempo le añadimos las almejas y el sofrito que teníamos en la otra cazuela. Tenemos un par de minutos a fuego suave y removemos para que todo quede bien integrado.



      Seguidamente freímos las patatas en abundante aceite de oliva, cortadas a dados medianos (alternativa al horno airfrier).



      Cuando las patatas están listas las sacamos y las ponemos sobre papel absorbente para eliminar el exceso de grasa.

      Juntamos las patatas con la carne y las almejas en una fuente y servimos bien caliente.

      Finalmente espolvoreamos con unas cuantas hojas de perejil o cilantro picado.




    PS:  Hemos degustado este excelente plato representativo de la cocina portuguesa con un “Señorío de Nava” de la Denominación de origen Ribera del Duero, Reserva 2016. En dos palabras Im presionante, o vamos en una excelente.

PS 2: Para acompañar el porco com amêijoas o porco à alentejana, y dado que el plato ya conlleva la adición de las patatas fritas, mejor presentarlo como plato único y preparar un buen postre para redondear el menú.